Páginas

martes, 14 de mayo de 2013

"LA EVANGELIZACIÓN EN LA ERA DIGITAL" - Conferencia de Mons. Lucio Ruiz

El jefe del Servicio de Internet de la Santa Sede, monseñor Lucio Ruiz, brindó el dìa jueves 11 de abril de 2013 una conferencia en la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA) sobre la evangelización en la era digital, en la que insistió en analizar la cultura mundial contemporánea, y no plantearla como un problema, sino como una posibilidad “para llevar el Evangelio hasta los extremos confines del mundo, cumpliendo también hoy el mandato misionero del Señor”

El jefe del Servicio de Internet de la Santa Sede, monseñor Lucio Ruiz, sacerdote santafesino, impartió la Conferencia “Nueva Evangelización, Nuevas Tecnologías. La Evangelización en la era digital”. 
Monseñor Ruiz analizó el contexto en el que se desenvuelven las personas, dentro de una cultura digital, y así poder reconocer el modo en el que se debe llevar el anuncio del Evangelio. 
El prelado de Su Santidad indicó que la cultura mundial contemporánea se afianza sobre el cambio, lo cual genera preguntarse sobre éste como principio, y hacia qué configuración social está llevando.
“Frente a los cambios –sostuvo- se pueden adoptar dos actitudes: ignorarlos o involucrarse en ellos. La primera es una neofobia, una resistencia al cambio, una paralización, es ver el entorno cambiante como una amenaza; la segunda, implica involucrarse en el proceso de cambio, que si se hace con el necesario juicio crítico es respuesta creadora, que comporta un aprender, un innovar, un camino hacia la transformación y la adaptación a la nueva realidad”.
Monseñor Ruiz también expresó que la implicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones y las relaciones interpersonales configuran una realidad transversal que “deja de ser una cosa para técnicos y se convierte en un fenómeno social que debe interesarnos a todos”.
“Las tecnologías" presentan desafíos que nos obligan a repensar conceptos, criterios y su utilización, y cómo utilizar los beneficios de ésta. Lo importante es saber cuándo, cómo y para qué utilizar la tecnología, y cuál tecnología”, estimó.
Analizando quién es el “usuario” y cuál es el “servicio” que brinda la Iglesia, el dignatario eclesial reflexionó sobre los nuevos modelos de gestión de las organizaciones, en los que confluyen los intereses colectivos e individuales, se fomenta la creatividad y la apertura y la aceptación de nuevas ideas, en un marco de comunicación fluida y sentimiento de pertenencia, donde uno de los valores que prima es la adaptación a nuevas situaciones.
Luego de analizar una cierta “cultura del cambio”, el sacerdote santafesino reflexionó sobre lo que no muta: “Si por una parte ‘todo cambia’ , por la otra no, ya que la verdad de Dios, el bien, el amor y la verdad del hombre mantienen siempre intacta su validez e integridad”.
Ante esta situación, monseñor Ruiz advirtió necesario no caer en la dependencia que el hombre va teniendo de estos instrumentos tecnológicos: “Lo que no puede admitirse es que los aspectos esenciales del ser persona humana, el amor, el pensamiento, las relaciones humanas, la relación con lo trascendente queden aprisionados o se pierdan por estas nuevas tecnologías y su lógica y dinámica interna”.
“Para afrontar el pensamiento de la acción de la Iglesia en la era digital hay que conocer el quid del cambio cultural y hacia dónde va. Por ello, la educación no comienza con el enseñar, sino con el aprender. Conocer este nuevo mundo, analizarlo, conocer su lenguaje y sus claves es el eje de un verdadero esfuerzo formativo porque implica que, en primer lugar, no se banaliza el fenómeno, sino que se lo toma con conciencia, en su realidad, en su dimensión y complejidad”, dijo.
“La Iglesia no puede dejar de interrogarse sobre esta nueva cultura, porque toca intrínsecamente su misma naturaleza y misión. Si el punto clave está en ‘hay de mí si no evangelizo’”, añadió el presbítero, quien llamó a no quedarse “en abstracto” sino en encarnar esta tarea. Finalmente, monseñor Ruiz explicó que la cultura contemporánea no debe plantearse como problema, sino como una posibilidad “para llevar el Evangelio hasta los extremos confines del mundo, cumpliendo también hoy el mandato misionero del Señor”.
 
Textualmente referiéndose a este último punto expresó que: "...La Iglesia no puede dejar de interrogarse sobre esta nueva cultura, porque toca intrínsecamente su misma naturaleza y misión. Si el punto clave está en "hay de mi si no evangelizo", esta no es en abstracto sino en la "encarnación" de una determinada cultura. Por ello ! el problema no reside en que la Iglesia comunica.
Comunicar para la Iglesia no es un optional, es su propia misión. Desde
el punto de vista teológico, la Iglesia nace y vive gracias a Dios que se ha comunicado en Cristo. Ha sido querida por Cristo como sacramento de comunión de los hombres con Dios y entre ellos. Su misión esencial es, pues, comunicar el anuncio".
Así la cultura contemporánea se presenta entonces no como un problema", sino como una posibilidad para la misión de la Iglesia de llevar el Evangelio hasta los extremos confines del mundo, cumpliendo también hoy el mandato misionero del Señor..."

Posteriormente, monseñor Ruiz resumió en diez puntos las características de la comunicación social, la comunicación digital y la comunicación cristiana, según el magisterio del emérito papa Benedicto XVI.
El video de la conferencia brindada por Monseñor Ruiz ha sido publicada por el canal de You Tube tiempodeev (Tiempo de Evangelizar) y también forma parte de la programación del Canal On line TodosUnoTV al que se ingresa a través de la página web www.sembradores.org.ar  

Temario de la Conferencia
NUEVA EVANGELIZACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS LA EVANGELIZACIÓN EN LA ERA DIGITAL

1- Una clave para la cultura contemporánea
a) El ! cambio"
b) Todos en el cloud" (Cloud computing)
c) ¿Cómo se llega a este modelo? De la era industrial a la digital, un cambio de paradigmas
d) Principales rasgos del nuevo paradigma
e) Lo que no cambia
2- Algunas características de la cultura digital
3- La Iglesia y la ! cultura digital"
4- Visión desde el Magisterio de Benedicto XVI
f) 10 características de la comunicación social
g) 10 características de la comunicación digital
h) 10 características de la comunicación cristiana
i) 10 riesgos en la ! era digital"
j) 5 necesidades impostergables
5- La formación en y para la ! cultura digital"
6- Inculturación" digital
7- Conclusión

Notas: 
La oficina que dirige Mons. Ruiz : El Servicio de Internet del Vaticano (antigua Oficina de Internet de la Santa Sede), es una de las tres oficinas de la Dirección de Telecomunicaciones del Estado de la Ciudad del Vaticano. Inició su actividad el 25 de diciembre de 1995, cuando difundió en el incipiente sitio web del Vaticano (www.vatican.va) el mensaje del papa Juan Pablo II con motivo de la Navidad de aquel año.
Según expresó el emérito papa Benedicto XVI en uno de sus últimos mensajes para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, este organismo trabaja con la conciencia y la responsabilidad de ser “las manos digitales” del Santo Padre en la evangelización del nuevo “mundo digital”.
Equipo de TodosUnoTV (www.sembradores.org.ar)
Fuentes:
Tiempo de Evangelizar
Aica

No hay comentarios:

Publicar un comentario

IMPORTANTE

Los artículos y comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

Nuestras Visitas

Archivo del blog