El comienzo del
siglo XX trajo al seno del Movimiento Puente nuevos desafíos. Desde agosto del
año 2000 estaba en Santo Domingo, República Dominicana, un seminarista
perteneciente a la Fraternidad Sacerdotal Puente, Javier Camelino. La
Fraternidad Sacerdotal Puente fue fundada por el Padre Osvaldo Correa en el año
1996 y su origen está íntimamente vinculado al carisma fundacional del
Movimiento Puente.
Javier Camelino
fue invitado por el obispo de la diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia,
Mons. Ramón Benito de la Rosa y Carpio, a culminar sus estudios en el seminario
mayor Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo y al ordenarse trabajaría por unos
años para la diócesis de la Altagracia.
La invitación
del Obispo fue considerada de gran importancia por las autoridades del
Movimiento. Para poder realizar el viaje muchas personas de la comunidad
colaboraron ante esta propuesta tanto en lo espiritual como en lo material.
Todo para hacer posible la tarea que les fuera encomendada por la autoridad
eclesial.
El 7 de Febrero
de 2001 desde la Argentina partió un contingente de dirigentes del Movimiento
Puente. Habiendo cumplido con lo encomendado regresaron a la Argentina el día
19 de Febrero de 2001. Los dirigentes que viajaron fueron Carlos Ángel Burgo,
Mariel Recúpero de Burgo, Antonia Isoldi de Mogames, Adriana Cervini de Dugaro,
Martín Dichiara, Alicia Ayala, Julio Pierro, Jorge Zegarra, Bettina Valle,
María del Carmen Charó, Sergio Diez, Eduardo Piedrabuena y Veronica Tortonese.
Todos ellos
provenían de distintos lugares de la Argentina, como Tucumán, Salta, de la
Ciudad de Buenos Aires y del conurbano de la provincia de Buenos Aires.
Durante más de
10 días estos dirigentes realizaron diversas tareas. Una parte de ellos
trabajaron en la ciudad de Santo Domingo en la elaboración del Proyecto del
Estatuto de la UCADE. Finalmente la UCADE fue reconocida por Decreto del Poder
Ejecutivo de la República Dominicana el 21 de enero del 2004.
Julio Pierro y Betina Valle
Otra parte del
contingente de dirigentes realizó charlas con la temática de la vocación en
diversos establecimientos educativos secundarios de las provincias de Higüey, La Romana y El Seibo. Además visitó diversas comunidades y parroquias
Durante la visita a una comunidad de Higüey todos cantan la canción "Puente"
Ya de regreso
los frutos no tardaron en aparecer pues el Obispo Diocesano Ramón Benito de la
Rosa y Carpio viendo la disponibilidad invitó a venir por un tiempo como
misioneros para continuar en colaboración de la organización de la Universidad
Católica del Este, que fuera fundada en enero de ese año como una extensión de
la Universidad Católica Santo Domingo. Y además para apoyar tareas en la
diócesis que eran necesarias en ese momento.
Así en el mes de
mayo del 2001 llegan a la República Dominicana, tres dirigentes del Movimiento
Puente como misioneros. Ellos eran: Cecilia Torrejón, Laica Consagrada del
Movimiento Puente, de la Arquidiócesis de Salta y el matrimonio de Carlos
y Mariel Burgo, de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Asentados la ciudad de
Higüey, al este de la república, comenzaron su trabajo apostólico.
Cecilia Torrejon y Mariel Burgo
Desde un primer
momento se comenzó a trabajar en la Pastoral de la universidad, cuyas oficinas
funcionaban en algunas aulas prestadas de un colegio ya que no contaba con
infraestructura edilicia.
La tarea de
poner en funcionamiento lo que hasta ese momento no existía, no era tarea
fácil, ya que tampoco se sabía mucho, casi nada, de la sociedad higüeyana y
dominicana, de la juventud, de la educación, de sus aspiraciones, etc. Luego la
universidad alquiló una casa para sus oficinas, lugar donde ya contábamos con
una oficina.
En enero del
2002, llegó otra dirigente de Buenos Aires a colaborar en la tarea misionera:
Romina Bayo. Cabe destacar
que cada uno de los misioneros debe tener su trabajo personal para mantenerse
económicamente, la diócesis ayudó a conseguirlos y nos cedió unas casas con las
comodidades básicas para vivir en ellas.
Cecilia Torrejon y Romina Bayo
En mayo del año 2004, Cecilia Torrejón regresó a Salta y llegó la familia Gamarra, también de Salta, para colaborar en la misión. Estaba integrada por César y Sonia y sus hijos Lucía, de 7, Agustín, de 6 y Mateo, de 2 años.
Carlos Burgo, Mariel Burgo, Sonia Gamarra y Cesar Gamarra
Durante estos
años de trabajo en la Diócesis se han realizado diversas tareas entre las
que se pueden enumerar: retiros o jornadas de reflexión para jóvenes de la
diócesis en tiempos fuertes como Cuaresma, retiros para jóvenes de tres días de
duración, charlas de formación en colegios, en grupos de parroquias sobre temas
diversos en especial de educación sexual, catequesis a grupos de adultos,
catequesis de Primera Comunión, apoyo a una parroquia que cuenta a su vez con 2
capillas en las que se dio catequesis, se organizaron otras tareas como la
litúrgica de cada domingo, cursos formativos, etc.
Ante la gran
necesidad de formación e información a parejas de matrimonios, se formó un
grupo de matrimonios jóvenes al que se le da mensualmente formación y todo lo
que ellos necesiten para tener una familia fuerte y con valores cristianos.
En la Pastoral universitaria se hicieron diversas actividades durante todo este tiempo en el que va tomando fuerzas.
El 21 de enero
del año 2004, por decreto del CONES (Consejo Nacional de Educación
Superior) la universidad católica, fue declarada independiente y pasó a tomar
el nombre de Universidad Católica del Este, teniendo en su organigrama tres
Vicerrectorías: Académica, Administrativa y de Pastoral, en ésta última fue
nombrado vicerrector Carlos Burgo
La tarea en la
ViceRectoría es diversa ya que no sólo consiste en ofrecer celebraciones
litúrgicas sino también se incluyen todas las otras tareas que no son ni
administrativas ni académicas, tales como relaciones con otras universidades
nacionales o extranjeras, actividades culturales, etc. Se ha conformado un
Consejo de Pastoral con ex alumnos, profesores y administrativos.
También se ha trabajado durante casi 2 años en la coordinación a nivel nacional, de una Escuela de Líderes Universitarios Católicos (ELUC) junto a delegados de otras universidades del país
Se han comenzado
tareas en Defensa de la Vida, ya que está preparándose una ley para
despenalizar el “aborto terapéutico” y al ver el gran desconocimiento del tema
entre la gente se ofrecen talleres sobre el aborto y otros temas
dirigidos a las defensa de la vida a quienes lo quieran, como colegios, grupos
de iglesia, grupos barriales, seminarios, etc.
El Movimiento Puente en la
actualidad ha integrado a jóvenes y adultos de la diócesis de la Altagracia,
como miembros del Movimiento, ellas son Ingrid, Yenny y Carmen respectivamente.
En agosto del
2006, con motivo de cumplirse los 35 años de fundación del Movimiento Puente se
realizó un Encuentro Internacional en Tucumán, Argentina, al que asistió Ingrid
Beras como representante de la Caravana de República Dominicana”
Actualmente César y Sonia Gamarra conducen el programa “Gracias a la vida” que se transmite por Radio Horizonte 104.3 (vía internet http://horizonte104.com/)
El Movimiento
Puente hoy continúa trabajando en la República Dominicana, llevando el Carisma
que recibiera su Fundador, Guillermo Sylvester, sus dirigentes y demás miembros
acrecientan la siembra, expandiendo sus actividades en otros lugares y
ambientes del mundo como en Argentina, Bolivia y México.
Fuentes:
1.- http://movimientopuentecaribe.org/Nosotros.html
2.
http://www.movimientopuente.eclesial.info
Referencias
www.movimientopuente.org
www.sembradores.org.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario